En defensa de los puntos de interrogación y exclamación

publicado en: El siglo de Oro, Literatura española | 0
Lo sabéis ? ¡ Qué horror de ortografía! ¿ Lo sabéis? ¡ Así está mejor ! Los signos de ¿? Los signos ¡! al principio y al final.
Lo sabéis ?
¡ Qué horror de ortografía!
¿ Lo sabéis?
¡ Así está mejor !
Los signos de ¿?
Los signos ¡! al principio y al final.

(¡Ha llegado Góngora! Más abajo tenéis un comentario)

A menudo vemos en las frases interrogativas, en los carteles, el punto de interrogación de cierre o final. Incluso nos tomamos la libertad de escribir ? sin tener en cuenta que una frase interrogativa o una interrogación que tenemos lo lógico según la gramática española le corresponde un signo de apertura ¿ y otro de cierre ?. Esta costumbre deriva de otras lenguas, inglés, francés, sobre todo del inglés. ¡Pues no!, nosotros vamos a respetar nuestra lengua, nuestro código y nuestras normas.

¿Sabéis de quién son  los versos siguientes ?

¿Qué es la vida ? Un frenesí,

¿Qué es la vida ? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño

que toda la vida es sueño,

y los sueños sueños son.

Pistas: ¿ Qué os dice Rosaura y Segismundo ?

Una época de España algo sombría, más bien decadente en historia, sucesos, sociedad, pero todo lo contrario en arte y leteratura, el mayor regalo de nuestros artistas, escritores, pintores.

¡ Cómo es nuestro páis ! Nunca se deja vencer por las adversidades que le acosan, que quieren aniquilar la dignidad humana, que no quiere ni impostores ni extraños que vienen a hacer de su arte el gran pillaje del mundo, y luego se atreven a decir que el páis del Pícaro, no es otro que España, que la picaresca es española, sí, genuinamente española, y ¿quién tira la piedra escondiendo la mano sin ser pícaro en algun otro escondido rincón del mundo?

Proseguiremos con esta época tan ilustre de nuestra cultura.

i283726789507140536._rsw1280h960_szw1280h960_
i283726789507140557._rsw1280h960_szw1280h960_
i283726789507140572._rsw1280h960_szw1280h960_
i283726789507140654._rsw1280h960_szw1280h960_
i283726789507140705._rsw1280h960_szw1280h960_
i283726789508007270._szw1280h1280_
El Cordobés Don Luis de Góngora. Nuestro estilo barroco más genuinamente español.

HABLANDO DE GONGORA EL BARROCO ESPAÑOL

¿Conoces a Góngora?

Sinceramente sus versos son una demostración de ingenio, de arte, no fáciles para entenderlos a simple vista, pero Góngora es lo que quería. Él dijo que escribía para las personas cultas, y las que no entendían su poesía no eran cultas. Así de claro. Elevó el español a un alto nivel sin precedentes. Crítico, sério, y burlón a la vez. ¿Quién no conoce ? » Andeme  yo caliente, y ríase la gente».

COMENTARIO: LETRILLA LÍRICA DE GÓNGORA

No son todos ruiseñores

i283726789507999717._szw480h1280_los que cantan entre las flores,

sino campanitas de plata

que tocan a la alba,

(5) sino trompeticas de oro,

que hacen la salva

a los soles que adoro.

No todas las voces ledas

son de sirenas con plumas

(10) cuyas húmidas espumas

son las verdes alamedas.

Si suspendido te quedas

a los süaves clamores,

no son todos ruiseñores

(15) los que cantan entre las flores,

sino campanitas de plata

que tocan a la alba,

sino trompeticas de oro,

que hacen la salva

(20) a los soles que adoro.

Lo artificioso que admira

y lo dulce que consuela

no es de aquel violín que vuela

ni de esotra inquieta lira;

(25) otro instrumento es quien tira

de los sentidos mejores.

No son todos ruiseñores

los que cantan entre las flores,

sino campanitas de plata

(30) que tocan a la alba,

sino trompeticas de oro,

que hacen la salva

a los soles que adoro.

Las campanitas lucientes

(35) y los dorados clarines,

entre olorosos jazmines,

con sus canoros torrentes,

no solo recuerdan gentes,

sino convocan amores.

(40) No son todos ruiseñores

los que cantan entre las flores,

sino campanitas de plata

que tocan a la alba,

sino trompeticas de oro,

(45) que hacen la salva

a los soles que adoro.

Comentario de texto

Letrilla de Góngora.

Localización

Los versos que nos ocupan analizar corresponden al poeta Góngora cuyo título, Letra lírica, corresponde a la literatura del Barroco, género genuinamente español del XVII, y nos situaremos en su segunda mitad.

El estilo barroco procedente del renacimiento surgió en España en una época de decadencia y desengaño. Todo ello, y tal  como veremos en los versos a analizar, se refleja una exageración exaltada de los sentiímientos del autor, fruto del análisis interior que un hombre barroco hacía de sí mismo. El género literario es la lírica , y el verso como subgénero, la letrillae origen popular como el villancico, que por otra parte,  integran la esencia del movimiento literario indicado.

Análisis del contenido

En estos versos el tema principal es el amor que siente el autor por su amada.

Nos centraremos en » a los soles que adoro» el autor descubre con esta metáfora los ojos de su mada porque lo repite en su estribillo (luego nos ocuparemos de la estructura), para ver que la intención del autor no es solo el hacer ver al lector los ojos que él adora, sino también hablando de voces (ledas), alegres, » de otro instrumento es quien tira, refiriéndose a la voz de su amada.  La intención es pues su enamoramiento hacia los ojos y la voz de su amada.

Nos fijaremos en la postura afectiva del autor justifcándolos en el léxico que obsrvaremos más adelante.

De la estructura externa e interna diremos.  Destaca en la cabeza siempre el estribillo, largo estribillo que repite cuatro veces. » No son todos los ruiseñores…» y las glosas que siguen para contar su historia sentimental. Internamente dividiremos la obra en dos partes. Nos llama la atención para ello las frases de negación repetidas » No son todos los ruiseñores, no todas las voces ledas, para luego terminar con sino campanitas de plata. A partir de este verso empezaría la segunda parte que terminaría con la última glosa » Las campanitas lucientes… sino convocan amores».

Como tema secundario diríamos que el autor se sirve de la naturaleza, muy del barroco para ensalzar sus sentimientos ( ruiseñores, jazmines y torrentes).

Análisis de la forma

De la modalidad textual diríamos que son versos con expresando un pensamiento profundo por el lenguaje utilizado, » campanitas de plata, trompeticas de oro, y sus paralelismos costantes. Diríamos que el autor utiliza unos epítetos que él construye mediante la adjetiviación, un sustantivo lo convierte en adjetivo, ya que campanitas de plata, la plata es un sustantivo, y no un adjetivo, pero realza la bella lírica, que es lo que pretende Góngora. No faltan los epítetos digamos naturales, coronados jazmines, dorados clarines, y observamos que el adjetivo está antepuesto al sustantivo para enriquecerlo aún más.

El autor construye versos  irregulares, ocho, nueve, seis, se van alternando agusto del autor. Rima consonante combinándola con asonante (Alba, salva). Todo un sin fin de metáforas, para hacer honor al estilo barroco, las campanitas de plata, trompeticas de oro, los soles que adoro, el instrumento que tira, y todo ello, resumiendo: convocan amores. Las perífrases son muy del barroco » a los soles que adoro» así como todo lo concerniente a la bellaza que él observa, paralelismos sintácticos, verdes alamedas, süaves clamores. Utiliza la dialefa » que hacen la salva».

Observaremos que tenemos un verso de vuelta siempre antes del estribillo » a los süaves clamores», cuya construcción es obligatoria, y el verso de enlace, optativo, si suspendido te quedas. Después del estribillo tenemos las glosas, No todas las voces ledas, etc. que justifica la razón del estribillo.

Observaremos el tiempo del presente de indicativo, cantan, tocan, son, quedas, recuerdan, etc. todo para significar una realidad, la que él siente y ve. Por lo tanto es una descripción de su amada.

En cuanto al léxico observaremos en las palabras, ledas y húmidas, que están extraídas del latín, por lo tanto, Góngora utiliza un estilo culto y a la vez popular con sus diminutivos. Todo ello hace un tono sencillo y agradable a la lectura.

Conclusión

Góngora demuestra con su estilo la máxima elevación del arte de componer poesía. Mezcla el estilo popular con el culto.  Es sin duda alguna un poeta. Fue muy criticado por aquellos que no entendían su artifcio, o ingenio propio de la herencia renacentista, incluso llegó a decir al obispo de Córdoba, que él escribía para que las personas cultas le entendiesen y las no cultas, eran las ignorantes, o algo por el estilo. Todo un carácter en todos los sentidos. Sus obras vieron la luz póstumanete y reconocidas con justicia en la posteridad.

SOLEDADES

Fragmento del texto

1 Era del año la estación florida

2 En que el mentido robador de Europa

3 -media luna las armas de su frente,

4 Y el Sol todos los rayos de su pelo-

5 Luciente honor del cielo,

6 En campos de zafiro pace estrellas,

7 Cuando el que ministrar podía la copa

8 A Júpiter mejor que el garzón de la Ida

9 -náufrago y desdeñado, sobre ausente-

10 Lagrimosas de amor dulces querellas

11 Da al mar; que condolido,

12 Fue a las ondas, fue al viento

13 El mísero gemido,

14 Segundo de Arïon dulce instrumento.

Localización

En la localización anterior,  y en esta  añadiremos el siguiente comentario,  ya hemos visto que Góngora pertenece al movimiento literario del Barroco, del cual el Renacimiento fue su origen. En Soledades, título de esta obra, la mitología de la antigüedad, la naturaleza, el amor, así como novedad del barroco la tragedia, todo esto está presente en estos versos que vamos a analizar. La lírica como las características métricas las veremos en el análisis del contenido.

Análisis de la forma

El tema sería el desolado amor. El verso 10 sintetiza el sentimiento del autor » lagrimosas de amor dulces querellas».

Góngora nos cuenta a través de la mitología, «mentido robador de Europa» Júpiter convertido en Tauro roba a la diosa Europa. Ya tenemos el primer indicio por el que el autor nos va hablar del amor. Dscribiéndonos la belleza del ser humano » mejor que el garzón de Ida», exaltando la hermosura a través de «su pelo luciente honor del cielo», se encontraba solo sin su amor, nos habla d un naúfrago, y los versos 9 y 10 son testigos. Pero aún hay más, Góngora pone como testigo a la naturaleza del dolor de esta ausencia de amor, el mar » condolido»  y el viento corrobora tal ausencia y desdén(desdeñado) con su gemir, volviendo a la mitología como cierre de su poema. Esta obra aquí presente estaría, por lo tanto, devidida en dos partes. La primera es la presentación del ser humano divino del Creador y en el Universo, su extrema belleza se da conocer. La segunda es la confirmación de la falta de amor y para hacer más trágico la situación, Góngora hace intervenir a la naturaleza.Consecuentemente, nos encontramos con las ideas de amor platónico renacentistas.

Como tema secundario Góngora no quiere decir que en el ser humano se puede juntar belleza, amor, naturaleza y tragedia.

Análisis del contenido

A través de la lírica, el título está bien justificado, «Soledades» . Se trata 14 versos  en su mayoría endecasílabos, mezclados con heptasílabos que son 4 (5, 11, 12, y 13).

De los personajes podríamos decir que es una unión entre los mítico y lo humano. Robador de Europa, Júpiter Arïón. Lo humano el náufrago.

Góngora nos relata su hitoria en tercera persona y empieza como una descripción » Era del año la estancia florida» para situarnos en la primavera. Destacaremos la poca presencia de verbos, los justos para describir, era, pace para situar, fue para indicar el moviento.

Conociendo la historia de Góngora y sabiendo que el máximo análisis interior espiritual e individual protagnonizaban los sentimientos del hombre barroco, podríamos señalar que Góngora nos habla de sus soledades frente al amor, por lo que tenemos un YO literario.

Si observamos el léxico, un sin fin d sustantivos, frases sin nexos, ínfimas  conjunciones, frases yuxtapuestas, rapidez del ritmo, algún adjetivo debidamente situado posterior o anterior ( estación florida, luciente honor, mísero gemido, metáforas, en campo de zafiro, el magnánio Universo, todo ello decimos, muestra una belleza léxica sin precedentes, justo lo que pretendía Góngora, es decir, hacer de sus poesías un elevado estilo culto. Prestigió la lengua castellana.

Nos encontramos con algunas figuras retóricas como los encabalgamientos, importantes para dar continuidad a su idea que nos quiere contar, versos 2 y 3, 4 y 5, 9 y 10 (muy importantes para entender lo que nos quiere contar), hiperboles y atítesis , lagrimosas de amor, dulces querellas. Observamos que no hay ninguna anáfora. Con la adjetivación indicada, Góngola exalta la Naturaleza.

Lope de Vega. Soneto de repente. Un soneto me manda hacer Violante, y en mi vida me he visto en tal aprieto... Proseguiremos más adelante con nuestro artífice del Barroco. España en decadencia ¡ Quién lo iba a decir !¿ No será todo lo contrario después de toda esta riqueza cultural? Hemos aportado al mundo un valor cultural sin precedentes y reconocido mundialmente, como otras culturas, claro, pero la nuestra ahí está. ¡ El movimiento se demuestra andando! Creo que este dicho no es del Barroco, pero lo podemos incluir si os parece.
Lope de Vega. Soneto de repente. Un soneto me manda hacer Violante, y en mi vida me he visto en tal aprieto…
Proseguiremos más adelante con nuestro artífice del Barroco.
España en decadencia ¡ Quién lo iba a decir !¿ No será todo lo contrario después de toda esta riqueza cultural? Hemos aportado al mundo un valor cultural sin precedentes y reconocido mundialmente, como otras culturas, claro, pero la nuestra ahí está. ¡ El movimiento se demuestra andando! Creo que este dicho no es del Barroco, pero lo podemos incluir si os parece.